La verdadera Historia del 8 de Marzo

Paloma A. González Loché

Es importante ver la implicación de muchas personas en una fecha histórica. Pero esta implicación debe venir acompañada del recuerdo de su origen y sin reivindicaciones que en nada respetan ni siquiera se aproximan a la realidad de las aspiraciones femeninas porque esto es una manipulación.

El feminismo no puede ser una forma de machismo a la inversa. Debemos conocer cuáles fueron sus orígenes y el motivo del color violeta de la conmemoración. Es posible que se preste a equívocos y más aún cuando toda aquella lucha se convierte actualmente en un comodín para otras aspiraciones que ya no me parecen tan serias.

Hoy traigo como recordatorio, o para aquellos que lo desconozcan, la explicación de sus inicios y lo que esta reivindicación representó con posterioridad para todas las mujeres del mundo. Con ellas, nuestro recuerdo. Los hechos y orígenes presentan notables lagunas y no faltan discrepancias salvo en lo acaecido con algunas mujeres aquel 5 de marzo de 1908. Y fue lo suficientemente impactante como para cambiar la consideración de la mujer trabajadora. Se habían convertido en mártires. No fueron las únicas pero sí las que más removieron la conciencia mundial por haber pagado tan altísimo precio.

Digamos que la fecha 8 de marzo arranca ya en 1857 cuando se produce una marcha de costureras de la compañía Lower East Side en la que reclamaban una jornada laboral de diez horas y estas reivindicaciones, junto a otras, se fueron exigiendo una y otra vez en distintas ocasiones y años y así llegamos a 1908.

Según las versiones más extendidas, se había iniciado una huelga en la que más de cuarenta mil modistas industriales reclamaron una serie de ventajas como la reducción de la jornada laboral e incluso el permiso para poder amamantar a sus hijos.

Esta misma reivindicación, un 5 de marzo de 1908, la quieren sostener las trabajadoras de la fábrica Cotton Textile Factory de Nueva York y pretendían secundarla exigiendo una retribución adecuada sin que el propietario cediera a sus demandas. Se cuenta que como medida de presión, tal vez con ánimo de atemorizarlas, prende fuego a la fábrica dejándolas dentro, lo que provocó la muerte de 129 mujeres que se encontraban manejando tinturas de color violeta. No pudieron salir y perecieron en el incendio. El humo que se elevaba tenía este color y de ahí viene su vinculación a la fecha pues, al parecer, podía ser visible a gran distancia.

La tragedia de estas mujeres hace que la toma de conciencia de la mujer como trabajadora sea un hecho firmemente reconocido a todas las instancias. El porqué se establece el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer obedece a otra razón muy vinculada a ésta como las actuaciones precedentes en Lower East Side, origen de todo.

Según otras fuentes, no la fecha pero sí la emancipación y consideración de la mujer como trabajadora tiene mucho que ver con las situaciones que trae la Primera Guerra Mundial así como la revolución rusa y, a mi juicio, la exigencia impuesta por la mujer para obtener el sufragio universal y las muchas controversias que habría de batallar contra el socialismo que de ninguna manera estaba dispuesto a otorgar el sufragio a la mujer, entre otras cosas por considerar que la mujer podría tener influencias “familiares” que determinaran la inclinación a un voto más conservador.

Obviamente, esto mismo sucedió también en España. Hecho que pudimos constatar con la pugna entre Victoria Kent (del partido socialista y para quien la mujer no estaba capacitada para el voto) y de hecho se negó a otorgar el sufragio frente a Clara Campoamor (republicana conservadora) que no cejó en su empeño, en solitario, y es a esta última a quien la mujer en España debe el voto.

El sindicalismo femenino fue determinante en las primeras décadas del pasado siglo para la consideración de la mujer como trabajadora. Pese a ello con importantes diferencias respecto al hombre. La elección definitiva del 8 de marzo, tuvo lugar durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras celebrada en Copenhague (Dinamarca) en 1910. Allí, más de un centenar de mujeres aprueban declarar el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, lo que se ratifica por las Naciones Unidas en 1975.

Podemos ver que la pugna prosiguió con una constante lucha protagonizando numerosas reivindicaciones en favor de la dignidad y nuestra consideración política como seres plenos y capaces. Esto sin contar las conquistas en la literatura, el arte, las ciencias, el largo recorrido político que durante el siglo pasado fue perfilándose para todas nosotras, al menos en nuestro entorno cultural. Los grandes dolores que cada conquista traía aparejada. Pero siguieron… y aquí estamos.

Tal vez sea preciso hacer algún balance. Tal vez tengamos que afrontar un proceso de ajuste y estoy segura de que así́ se hará en el futuro.

Mi recuerdo para todas ellas. Principalmente para estas trabajadoras de la Cotton Textile Factory. No estarán jamás en el olvido y sinceramente creo y apelo a nuestra responsabilidad hoy día porque tal vez tengamos que sembrar el camino de otras mujeres menos afortunadas, víctimas de los entresijos de ciertas culturas y creencias. No podemos abandonarlas, no podemos permitir la ablación del clítoris de apenas niñas, no podemos callar ante matrimonios en edades en las que aún tendrían que escolarizarse, no podemos permitir su prostitución por carecer de recursos, no podemos tantas otras cosas…

¡¡¡Por todas aquellas que nos precedieron!!! Por todas las que dejaron el nombre mujer en lo más alto: gracias.

Por todas nosotras, por los avances y pequeños ladrillos que vamos poniendo para construir una idea que hemos de llevar a lo más alto: gracias.

Por los hombres de una pieza que siempre estuvieron a nuestro lado: gracias

26 Comentarios
  • Fernando. Guirado
    Publicado a las 21:15h, 07 marzo Responder

    Un magnífico recorrido a través de la Historia para desmemoriados dolosos.

    • @dmin
      Publicado a las 21:28h, 07 marzo Responder

      Querido Fernando, muchísimas gracias.
      El problema es que se habla del 8-M pero se desconoce el origen, las convulsiones mundiales y la dificultad que existió para reconocer muchos derechos.
      En el próximo artículo citaré la trayectoria en España a partir de la Constitución. Tuve la satisfacción de estar en primeras líneas
      Un beso.

  • Maria del Mar Del Pino Montesinos
    Publicado a las 21:17h, 07 marzo Responder

    No conocia la historia, gracias por contarla. Me ha parecido muy interesante

    • @dmin
      Publicado a las 21:30h, 07 marzo Responder

      Querida Mar.
      Mi interés es que la verdadera historia se conozca. Cuando conocemos los orígenes somos menos vulnerables a las manipulaciones. Atenta a mi próximo artículo.
      Muchísimas gracias por tu participación.
      Un beso muy fuerte.

  • José Albino López Cuesta
    Publicado a las 21:25h, 07 marzo Responder

    “La mujer tiene un solo camino para superar en méritos al hombre: ser cada día más mujer”
    (Ángel Ganivet)

    • @dmin
      Publicado a las 21:32h, 07 marzo Responder

      Querido José:
      Mañana mi muro va a ser muy completo de muchas circunstancias que creo se deben conocer. Mi próximo artículo hablará del feminismo en España a partir de la Constitución… pero no podemos empezar con la trayectoria… sin conocer la Historia del 8-M. Por eso lo dividí. Y estoy muy de acuerdo con la afirmación de Ganivet
      Un beso muy fuerte.

    • Valle Ruiz
      Publicado a las 12:59h, 08 marzo Responder

      Debemos aprender de nosotras mismas, no de los hombres.
      Me encanta tu articulo, y después de recordarnos todo lo que dices, me siento agradecida y afortunada por todo lo que consiguieron para nosotras.
      Muchos besos Paloma

      • @dmin
        Publicado a las 15:17h, 08 marzo Responder

        Querida Valle…
        Así es. Poco a poco fuimos aprendiendo y no deberíamos perder la brújula. Nuestro norte está ahí pero a veces se aleja.
        Me alegra que te haya encantado el artículo y como tú me siento agradecida y afortunada por todas aquellas personas que nos precedieron.
        Muchos besos.

  • Pasquale Aiello
    Publicado a las 21:28h, 07 marzo Responder

    Me encantó! Gracias

    • @dmin
      Publicado a las 21:39h, 07 marzo Responder

      Muy sinceras gracias por su valoración.
      Me parecía importante que se conociera la Historia.
      Un saludo muy cordial.

  • Tania
    Publicado a las 22:00h, 07 marzo Responder

    Gracias Paloma por el articulo que da tanta información!! Te admiro mucho y me fascina la manera que cuentas las cosas. Das voz a historias que tienen que estar presentes y debemos luchar por ellas!! Te mando un abrazo.

    • @dmin
      Publicado a las 22:05h, 07 marzo Responder

      Querida Tania:
      Muchísimas gracias a ti por dejarte caer en este rinconcito.
      Me alegra que te guste la información que aporto. No dejes de seguirme.
      Un beso muy grande.

  • Marina Miranda
    Publicado a las 22:09h, 07 marzo Responder

    Excelente ! Desconocía lo del color púrpura. Algo sacamos en conclusión: el llamado feminismo de mujeres semi-desnudas, con actitudes varoniles, no es el objetivo inicial de este evento. Actualmente estamos viviendo manifestaciones sociales , que en vez de maximizar un objetivo, denigran a la verdadera justicia social, y es válido además para los desfiles gay, tanto como los feministas. Gracias por esta publicación, debería llegar a ser publicado en otros sitios además, serviría para que muchos equivocados, supieran la verdadera historia de esta celebración.

    • @dmin
      Publicado a las 22:25h, 07 marzo Responder

      Querida Marina:
      Viendo la manipulación a todos los niveles o bien el desconocimiento, quise ahondar en la Historia del 8-M para que se conociese el motivo, la razón de que el color fuera ése y el cómo progresivamente la mujer comienza a alcanzar su autonomía. Obviamente con una guerra Mundial, la Revolución Rusa, etc., alguien tendría que ocuparse de los servicios públicos ya que los hombres eran llamados a filas y comenzaron a exigir su derecho al voto… con sus muchas dificultades por el trato recibido por las sufragistas. ¡Pero se logró! Conseguir la igualdad ya esta siendo (todavía) complicado pero pasito a pasito. Atenta a mi próximo artículo. Ahí veras como se fue implantando el feminismo en España a partir de la Constitución. Puedo testimoniar todos los inicios pero era importantísimo conocer la Historia del 8-M.
      Un beso grande.

  • Ana del Pino Montesinos
    Publicado a las 00:00h, 08 marzo Responder

    Aunque todavía deben cambiar algunas cosas para que el mundo laboral sea más justo para las mujeres, yo he tenido suerte y siempre he encontrado hombres que me han valorado, así que no entiendo que las feministas midan por el mismo rasero a los buenos y a los malos. Como es bien sabido, de todo hay en la viña del Señor, buenos y malos ya sea en los hombres como en las mujeres. Muy interesante tu historia.

    • @dmin
      Publicado a las 01:39h, 08 marzo Responder

      Muchísimas gracias, Ana.
      Hay un buen trecho para la consecución de algunas metas pero criminalizar al hombre por el hecho de serlo es indefendible. Si se persigue la igualdad de oportunidades, debemos ir de abanderadas de algo tan simple como la justicia. Habrá hombres malos y buenos, así como mujeres. Como en tu caso, yo encontré hombres muy buenos y otros que no lo eran tanto, pero jamás generalicé al respecto porque muchos de ellos nos ayudaron cuando luchamos por nuestros derechos en su día. No dejes de leer mi próximo artículo donde hago un relato al respecto.
      Muchas personas desconocían el verdadero origen del 8-M y por ello me pareció importantísimo hacerlo saber. Sólo así podremos hacer frente a las manipulaciones.
      Un fuerte abrazo.

  • Nuria Martínez Cartas
    Publicado a las 00:05h, 08 marzo Responder

    Querida Paloma así es, la historia de la mujer como luchadora por su reconocimiento, no es de ahora con esta generación actual. Todo lo conseguido desde sus comienzos en el Siglo XIX a la cabeza con las pioneras C. Arenal, Pardo Bazán y R. De Castro.
    Que no vengan a ponerse medallas y a vendernos motos, como si esta reivindicación fuera recién instaurada.

    • @dmin
      Publicado a las 01:51h, 08 marzo Responder

      Querida Nuria:
      Así es. El reconocimiento público de la mujer en los distintos campos ha sido una lucha constante en el pasado siglo y el anterior, fundamentalmente.
      La historia del 8-M no era del todo conocida y se fue diluyendo porque las mujeres, a consecuencia de las distintas guerras, debieron incorporarse a distintos estamentos para cubrir la ausencia de hombres y la primera reivindicación fue el sufragio. Era evidente que no iban a permitir el retorno a situaciones anteriores.
      En otros terrenos hubo, como señalas, mujeres pioneras y en muy diversos campos, no sólo en las artes y literatura sino en las ciencias y existen numerosos ejemplos, quizás la más conocida sea Mme Curie.
      Como dices, es muy importante que se sepa el origen. Sólo así sabremos qué estamos defendiendo y sobre todo: los fines que persigue y en ningún modo está referido a minusvalorar al hombre o hacer una nueva invención de algo muy importante.
      Gracias por intervenir y un beso.

  • Pilar González
    Publicado a las 16:57h, 08 marzo Responder

    En mí opinión, en éstos momentos, no hay feminismo real, lo que existe es muchas feminazis, que tratan de buscar unos derechos que ya tienen. Como bien dices en tú artículo esas mujeres que aún sufren las horribles ablaciones y sus derechos sí que merecen protestas, pero esto se está convirtiendo más en, política que lo que fue realmente, gracias Paloma ha sido gratificante leer la historia real de la lucha real que fue y en lo que lo están convirtiendo, para mí es algo aberrante…, besos y buena tarde

    • @dmin
      Publicado a las 20:07h, 08 marzo Responder

      Querida Pilar:
      Como bien dices, hoy día no hay feminismo real. Es más, tengo la certeza de que la mayoría de ellas desconocen los datos que he aportado.
      De conocerlos… creo que no tendrían el valor de bastardear tanto el concepto y el sufrimiento que tales avances produjeron.
      En España, aunque hubo conatos (algunos: Clara Campoamor, Victoria Kent, y alguna otra), el feminismo comienza con el cambio de régimen y el final del franquismo de la mano de los partidos políticos. De ello hablaré en mi próximo artículo.
      Muchos besos y muchas gracias.

  • Nany
    Publicado a las 17:30h, 08 marzo Responder

    Gracias por enseñarnos el origen de esta celebración y gracias por tus últimas frases.
    Muy interesante

    • @dmin
      Publicado a las 20:04h, 08 marzo Responder

      Muchísimas gracias Nany.
      La verdad es que es difícil entender el feminismo sin conocer su base y los motivos. La razón conmemorativa del color, y el cómo la mujer fue paso a paso adquiriendo su posición en la Historia. Evidentemente nada que ver con el concepto de feminismo actual.
      Mi próximo artículo tratará de los comienzos del feminismo como tal en España a partir del cambio de régimen, en los que yo tuve una participación directa al integrarme (no había otra posibilidad) en un Partido Político aunque todos nos unimos con el mismo objetivo.
      Me alegra mucho que te haya gustado.
      Un beso muy fuerte.

  • José Manuel Millán
    Publicado a las 22:22h, 08 marzo Responder

    Me ha gustado mucho Paloma. Creo que lo que hay ahora es una burda manipulación de los objetivos iniciales. ¡¡Muchas gracia por este artículo!!

    • @dmin
      Publicado a las 01:47h, 09 marzo Responder

      Querido José Manuel:
      Mil gracias por tu valoración. Así es. Hay una burda manipulación de los objetivos iniciales y una falta de respeto terrible para aquellas valerosas mujeres del pasado.
      Deseo que esta información sirva para que se conozcan las circunstancias y los caminos que siguieron hasta alcanzar las muy difíciles cimas que se propusieron ¡¡¡y sin subvenciones!!!
      Mil gracias de nuevo y un beso.

  • Carmen...
    Publicado a las 16:04h, 08 marzo Responder

    Muchas gracias, Paloma ! como siempre maravilloso y de gran interés lo que cuentas y escribes.
    Aparte de tener una buena información al respecto que muchos no conocemos ( en este caso yo, te doy las gracias por tan ilustre escrito )
    Un besito y a seguir disfrutando este día.

    • @dmin
      Publicado a las 19:39h, 08 marzo Responder

      Querida Carmen…
      Mil gracias a ti por responder.
      Me alegra mucho que te haya gustado. Un beso fuerte y
      Feliz 8 de Marzo.

Deja tu comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.